5 minutos de lectura
Actualizado el 12 de junio de 2023
¿Qué debes tener en cuenta antes de formalizar?
Para que un emprendimiento sea exitoso, es fundamental que sus dueños tengan pleno conocimiento del negocio que quieren comenzar, saber que es rentable y conocer los permisos y patentes que necesitará para funcionar de manera legal. Así, si quieres formalizar tu negocio deberías tener:
Una idea de negocio clara. Es decir, saber qué producto o servicio vas a vender, a quién, cómo vas a promocionar tu emprendimiento y cuál será la identidad de tu marca. Esto significa que tienes claro quiénes son tus clientes y qué te hará destacar entre la competencia.
Conocimiento contable. Uno de los talones de aquiles de los emprendedores primerizos es la falta de conocimiento y orden financiero. Esto puede ser desde desconocer cómo funciona el pago de impuestos, qué impuestos se deben pagar (como el IVA), a no tener finanzas claras y mezclar gastos personales con los de la empresa. Si no tienes los conocimientos, es recomendable contar con asesoría o un servicio contable.
Conocer el paso a paso de la formalización, así como sus beneficios y responsabilidades. Primero deberás registrar tu empresa en https://www.registrodeempresasysociedades.cl, luego iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) y solicitar patentes y permisos municipales. Si tu rubro lo requiere, también deberás pedir la Resolución Sanitaria de la Seremi de Salud y permisos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Puedes revisar los beneficios y responsabilidades aquí.
El tipo de empresa que quieres tener. Esta puede ser de responsabilidad limitada o ilimitada. El primer tipo protege tu propiedad personal en caso de deudas, la ilimitada no lo hace. Revisa más información sobre los tipos de empresa aquí.
Cálculo de tu capital inicial. Esto se hace sumando el dinero que tienes disponible para comenzar el emprendimiento y el valor del inventario disponible (mercadería y maquinaria) y luego se restan las deudas por vencer.
Capital inicial = dinero disponible para invertir + valor de mercadería o activos - deudas que vencerán en el corto plazo
Por ejemplo:
Dinero disponible para invertir = $500.000
Valor de la mercadería y activos = $300.000
Deudas que están por vencer = $0
Capital inicial = $800.000
Si tienes todo esto claro y quieres dar el próximo paso de tu emprendimiento, pincha el botón "Inicia el viaje en Ruta de la Pyme" al final de este artículo.