Nosotros
“El emprendimiento crea empleos y permite el crecimiento económico. Es nuestro deber apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan salir adelante. La formalización es un paso importantísimo, pero para muchos, un paso sumamente complejo. Desde el Gobierno de Santiago estamos comprometidos con apoyar a los y las emprendedores en todas sus etapas y desafíos. Este proyecto es un reflejo de ello”.
“La universidad nace desde el espíritu emprendedor como una escuela de negocios. Mantenemos ese ánimo y compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas. El proyecto fue ejecutado por un grupo de académicos, investigadores y estudiantes UAI, apoyados por un equipo técnico, quienes hicieron de este proyecto una realidad”.
¿Qué es la Ruta de la Pyme?
Es un proyecto del Gobierno de Santiago, ejecutado por la Universidad Adolfo Ibáñez. Surge de la necesidad de las y los emprendedores de entender el paso a paso de la formalización de manera fácil, didáctica y online, sin tener que ir de manera presencial a cada oficina involucrada en el proceso.
¿Qué hacemos?
Creamos a partir de un algoritmo una ruta personalizada para cada emprendedor, acompañándolo en el camino a la formalización. El viaje comienza con preguntas sencillas, como en qué comuna quieres instalar tu empresa, a qué rubro pertenece y si funcionará desde un local o casa. A partir de esto, entregamos un paso a paso de los distintos trámites a completar, dónde hacerlos, qué documentos se necesitan y cuál es el costo. Todo esto explicado con peras y manzanas.
También hay disponible contenido útil para cualquier emprendedor o emprendedora, como mitos que rodean a la resolución sanitaria o el tipo de empresa que más le conviene a tu emprendimiento.
¿Cómo nace?
El emprendimiento es uno de los pilares de la economía chilena. Sin embargo, los desafíos que conlleva “ser tu propio jefe” no son pocos. La incertidumbre de las ventas, las repercusiones de la pandemia y la crisis económica son quizás los más obvios, pero no son los únicos.
La inspiración de este proyecto fue el Barrio Franklin, el cual reúne a más de 4.500 emprendimientos y es uno de los epicentros comerciales de la región. Allí se puede encontrar un mundo de productos a la venta, desde comida típica chilena, a muebles y antigüedades. Pero no sólo lo mencionamos por su valor emprendedor, sino porque es el lugar de origen de la Ruta de la Pyme.
En una de sus visitas a terreno, el Gobernador, Claudio Orrego, conversó con los comerciantes y detectó un dolor del que poco se habla: la formalización. En particular, lo difícil que es este proceso, la cantidad de pasos que involucra, pero por sobre todo, la falta de información confiable y amigable que existe en torno al tema. Esta es una problemática a nivel país, no sólo del Barrio Franklin.
Así, el año 2022 se inició un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), financiado por el Gobierno de Santiago para solucionar este problema.
Desde su inicio en octubre de dicho año, el equipo entrevistó a más de 100 emprendedores formales e informales de las 52 comunas de la región metropolitana, funcionarios y funcionarias de los departamentos de fomento productivo y un grupo de funcionarios de renta de cada municipio. Se entrevistó también a ejecutivos y directivos de Sercotec, Fosis y Corfo. Asimismo, se realizaron más de mil encuestas a emprendedores de la Región Metropolitana.
A partir de esta investigación, nace esta plataforma amigable, sencilla e informativa para que cada persona que quiera instalar su propio negocio, pueda acceder a los recursos necesarios para su formalización.